Eduard Gracia ha sido nombrado recientemente presidente de Acordjoc. Recoge el testigo del tristemente desaparecido Joan Devesa. Por delante, un reto ambicioso y repleto de objetivos para potenciar al recreativo catalán.
¿Qué objetivos se marca como presidente de ACORDJOC?.
El principal objetivo es reforzar la competitividad y sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa catalana del sector del juego recreativo, que constituye la base del tejido económico y laboral de Cataluña. Queremos contribuir a equilibrar el mercado frente a la presión al alza de los precios promoviendo la colaboración, la cooperación y la eficiencia. También trabajaremos para mejorar la interlocución con la Administración, impulsar un marco regulatorio estable y sensato, y defender un modelo empresarial responsable, arraigado en el territorio y comprometido con la economía local.
¿En qué situación se encuentra actualmente el recreativo catalán? ¿Qué mejoras son necesarias a corto plazo?.
El sector vive un momento de alta presión competitiva y márgenes muy ajustados, agravado por un entorno económico incierto y un consumo más prudente. A corto plazo, es necesario contener los precios de las instalaciones y evitar la pérdida de valor del producto, actualizar el parque de máquinas y modernizar la oferta para adaptarse a nuevas generaciones de jugadores, digitalizar la gestión de los negocios y reforzar la unión sectorial para negociar un marco de cooperación competitiva.
¿Qué legado dejó Joan Devesa en ACORDJOC?.
Joan Devesa deja un legado de cohesión, credibilidad institucional y compromiso con la pyme catalana. Bajo su liderazgo, ACORDJOC consolidó su posición como referente del recreativo y demostró que es posible defender el interés colectivo sin perder la esencia empresarial. Nuestra obligación ahora es preservar ese espíritu y proyectarlo hacia el futuro, con nuevos instrumentos y una visión más estratégica.

La nueva hostelería – bares de nuevo cuño – parecen no contar mucho con máquinas B. ¿A qué puede ser debido? ¿Se podría revertir esta situación?.
Las nuevas generaciones de hosteleros priorizan otros modelos de ocio y rentabilidad. En muchos casos, no conocen el potencial económico y de fidelización que aporta una máquina B bien gestionada. Para revertir esta tendencia, debemos seguir evolucionando la imagen del producto, acompañar al hostelero con datos y herramientas de gestión digital, y adaptar el modelo de negocio a su realidad actual. El reto está en reconvertir la relación operador–bar en una alianza tecnológica y comercial, no solo en una relación de alquiler, porcentaje o precio.
Ahora se habla mucho de la IA. ¿Puede ser beneficiosa para la máquina B o implica ciertos riesgos?.
La IA puede ser una aliada muy potente si se aplica con criterio: puede ayudar a optimizar la ubicación y el rendimiento de las máquinas, predecir tendencias de consumo y mejorar la experiencia del jugador de manera responsable. El riesgo está en que los datos y algoritmos queden en manos de unos pocos operadores o fabricantes, lo que acentuaría la desigualdad competitiva. Por eso desde ACORDJOC queremos impulsar el acceso a soluciones digitales compartidas, para que la pyme no quede al margen de esta transformación y pueda mejorar sus procesos de toma de decisión.
El actual modelo de la cadena de suministro fabricante–operador–bar, ¿es susceptible de algún cambio o es el adecuado en estos momentos?.
El modelo sigue siendo válido en su esencia, pero necesita evolucionar hacia una relación más equilibrada y colaborativa. El fabricante y distribuidor debe ofrecer productos y servicios más flexibles y adaptados al mercado real, el operador aportar conocimiento del cliente y gestión eficiente, y el bar convertirse en un socio activo en la experiencia del jugador. La clave no es romper el modelo, sino redefinirlo en términos de transparencia, corresponsabilidad y valor compartido.
¿Cree que la Administración catalana es sensible a las demandas del sector?.
La sensibilidad existe, pero aún falta comprensión real del impacto económico y social del recreativo en el territorio. Nuestro sector genera empleo estable, contribuye con impuestos especiales y dinamiza la hostelería, pero a menudo se le asocia injustamente a una visión moral o política del juego que no se ajusta a la realidad. Desde ACORDJOC queremos reforzar el diálogo con la Generalitat, aportar datos objetivos y demostrar que una regulación equilibrada beneficia a todos: empresas, consumidores y Administración.













